
Diagnóstico del cáncer de colón
El cáncer de colon es un tumor que se puede prevenir y diagnosticar precozmente. Los programas de cribado y el diagnóstico precoz pueden reducir un tercio su mortalidad y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país.
El diagnóstico precoz aumenta las probabilidades de curación del cáncer colorrectal, alcanzando hasta el 90% de los casos. La determinación de sangre oculta en heces, con periodicidad anual, ha demostrado ser eficaz en el diagnóstico precoz en personas asintomáticas, aunque la prueba más eficaz para el diagnóstico certero es la colonoscopia.
Por tanto, se recomienda que, en individuos asintomáticos a partir de los 50 años, se realice una determinación de sangre oculta en heces al año y, si ésta fuera positiva, se recomienda realizar colonoscopia. En aquellos individuos con historia familiar de adenomas o cáncer colorrectal, en función del número y grado de parentescos familiares, deberán completar el estudio de cribado mediante colonoscopia, en función de las recomendaciones de su médico, a partir de los 40 años. Los individuos de alto riesgo por ser portadores de síndromes hereditarios, deberán seguir las recomendaciones de su médico, comenzando estos controles en edad más temprana.
Etapas del cáncer de colon
Con el fin de determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de colon, es importante conocer la extensión de tumor. Dependiendo de si el tumor está confinado al colon, invade estructuras vecinas u órganos a distancia, el tumor se clasifica en diferentes estadios.
Tratamiento para el cáncer de colon
El tratamiento estándar para los pacientes de cáncer de colon es la resección quirúrgica de los ganglios linfáticos primarios y regionales cuando la enfermedad está localizada. Actualmente también se suelen utilizar técnicas por laparoscopia.
Pronóstico del cáncer de colon
El desarrollo tecnológico y del conocimiento biológico de la forma de desarrollo y diseminación del cáncer de colon en los últimos años ha permitido una mejora en su diagnóstico y tratamiento. La supervivencia global en España a 5 años tras el diagnóstico, sin tener en cuenta los distintos factores pronósticos es de aproximadamente un 65 %. Se estima una ganancia de supervivencia de casi un 1% cada dos años. Los resultados de supervivencia a los 5 años en función del estadio oscilan entre un 90-92% en los estadios más iniciales, y un 8% si el paciente presenta diseminación a otros órganos. En gran parte de los pacientes, que al inicio presentan enfermedad avanzada y no operable, pueden convertirse en pacientes con enfermedad resecable tras quimioterapia, incluso las metástasis, lo que mejora su supervivencia global de forma importante.